Recursos
La desinformación es un contenido inventado que circula en distintos medios, pero sobre todo en redes sociales. Dice cosas que no sucedieron, saca de contexto hechos o los tergiversa para cambiarle el sentido.
Llamamos desinformación tanto a la información falsa diseñada intencionalmente para generar daño o para obtener algún beneficio como a la que se comparte por ignorancia.
¿Qué es una desinformación?
Los motivos pueden ser políticos o económicos. También pueden estar vinculados con la ignorancia.
¿Cuáles son las motivaciones de los productores de desinformación?
- se refiere a algo factual: si algo pasó o no.
- Y cuando es posible.
¿Qué se puede chequear?
No se aconseja usar el término “fake news”. Por un lado, porque las desinformaciones que circulan no necesariamente son lo que habitualmente pensamos como una “noticia” y, por otro lado, hubo una apropiación del término por parte de ciertos políticos del término para designar a los medios con los que no acuerdan.
¿Por qué no hablamos de “fake news”?
Pueden tener gran impacto sobre:
- La salud o la vida de las personas.
- El funcionamiento de la democracia.
- El sistema económico.
- La confianza en los otros.
¿Cuáles son los efectos que puede provocar una desinformación?
- Concentrarnos en lo que puede generar más daño
- Lo que más viraliza
¿Cómo definir qué chequear?
Según la organización First Draft podrían englobarse en 7 tipos:
Sátira o parodia: no pretende causar daño pero puede generarlo si se saca de contexto.
Conexión falsa: cuando los titulares, imágenes o leyendas no confirman el contenido.
Contenido engañoso: uso engañoso de información para incriminar a alguien o algo.
Contexto falso: cuando el contenido genuino se difunde con información de contexto falsa.
Contenido impostor:
cuando se suplantan fuentes genuinas.
Contenido manipulado:
cuando información o imágenes genuinas se manipulan para engañar.
Contenido fabricado:
contenido nuevo que es predominantemente falso para engañar y perjudicar.
¿Cuáles son los tipos de desinformación?
- No ayudar a la difusión de la desinformación.
- En caso de publicarla, indicar de forma muy clara que es falsa.
- Explicar por qué ese contenido fue chequeado.
- No darle visibilidad a los productores de falso contenido.